En medio de la crisis por la pandemia del COVID-19 el gobierno interino del Estado Plurinacional de Bolivia viene trabajando en políticas públicas que permitan no ahondar mas la crisis económica que acompaña a la crisis sanitaria, crisis económica de la cual no esta exento el sector de los viajes y turismo. Si bien estas medidas son positivas no son suficiente, se debe trabajar en otras que sumen a las ya implementadas y que beneficien a todos los actores de el sector.
Entre las medidas promulgadas por el gobierno en favor del sector de viajes y turismo están: el “Programa Nacional de Reactivación del Empleo” (DS 4272), específicamente en la sección IV en sus artículos 68, 69, 70 y 71; estos últimos dos son medidas en favor del transporte aéreo, los artículos hacen mención a la facilitación de reprogramación de créditos a las empresas turísticas y el fomento al turismo interno; en el caso de las empresas de transporte aéreo se autoriza a las estaciones de servicio de los aeropuertos, comercializar de manera temporal el Jet Fuel A-1 Nacional a las aeronaves con matrícula nacional e internacional que operan en el país para el servicio en rutas internacionales de manera temporal durante doce meses.
Otras de las medidas de apoyo al sector es el creación de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Turismo y Atracción de Inversiones (PROEXPORT BOLIVIA) que pretende proyectar positivamente la imagen de Bolivia en el mundo entero para fomentar el turismo.
Ambas medidas son acertadas y están alineadas con las recomendaciones de «Apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo» que emitió la OMT en el mes de abril para el sector de viajes y turismo; sin embargo no son suficientes para mitigar el impacto de la crisis, que tiende a ser mayor considerando que la pandemia aun no esta controlada en el país y todo a punta a que las actividades turísticas recién se reactivaran el 2021.
Incluir al sector del turismo en PROEXPORT BOLIVIA es una medida acertada considerando que el turismo es el tercer sector que mayor exportación realiza, de acuerdo al análisis realizado por Mauricio Medinaceli Monroy consultor privado, en base al informe del Banco Central de Bolivia con datos de la gestión 2018, mismo que demuestra que el turismo exportó cerca de 815 millones de dolares americanos.
El gobierno debe garantizar la retención de puestos y/o estabilidad laboral en el sector; pese a que se prohíbe el despido durante la pandemia por el COVID-19 en la practica esto no se cumple, lineas aéreas, agencias de viajes , hoteles, entre otras empresas están despidiendo trabajadores por falta de liquidez. 106000 empleos están en riesgo en el sector de acuerdo a la investigación realizada por la Universidad Unifranz sede El Alto informó la Lic, Viviana Valda directora de la carrera Administración Hotelera y Turismo a los medios de comunicación.
Como se menciona previamente estas medidas no son suficiente, el turismo y los viajes requieren de apoyo urgente y para ello el gobierno debe de trabajar en conjunto con el sector privado en paquetes de medidas especificas para el sector que beneficie a todos los involucrados del sector, desde la cadena de hotel mas grande del país hasta los pequeños proyectos comunitarios en aéreas rurales y las pymes,. Estos paquetes de medidas deben hacer hincapié en la protección y creación de empleos en especial de los grupos más vulnerables como los jóvenes y las mujeres; revisión de los impuestos, tasas, gravámenes y normativas que afectan al transporte y el turismo; asignación de líneas específicas de financiación del sector dentro de los fondos de emergencia, entre otras medidas.
El gobierno del país vecino Argentino a través del Ministerio de Turismo y Deporte esta trabajando en políticas publicas de apoyo al sector, con medidas especificas como la creación de un fondo de auxilio para prestadores turísticos que dispone de 100 millones de pesos argentinos destinados a aportes para que personas que prestan actividades turísticas complementarias como guías, pequeñas excursiones y cabañeros, entre otros, puedan llegar al momento de normalización del turismo, la promoción del país a través de un concurso «Promociona tu destino» dirigido a estudiantes avanzados y profesionales graduadas y graduados de las carreras de Turismo; además la implementación del Ciclo de Formación Virtual gratuito para las personas involucradas en el sector turístico, este ciclo de formación tiene como objetivo posibilitar, a partir de las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, una oferta de capacitación virtual flexible y de amplia cobertura a nivel nacional.
Sin duda alguna el reto es grande para los gobernantes, considerando que no es el unico sector devastado por esta pandemia, pero es momento de que entiendan del efecto multiplicador que produce el sector de viajes y turismo. El turismo brinda oportunidades de desarrollo y fomenta la cohesión del país, el turismo juega un papel importante en la preservación y promoción del patrimonio natural y cultural, ademas de estar a la vanguardia de protección del medio ambiente.
Por todo lo expuesto es imprescindible que el gobierno no deje a la deriva al sector y que le brinde el apoyo que necesita, no solo en este momento de crisis sino también cuando la sociedad reinicie sus actividades, debe de ser un apoyo real y sostenible.